viernes, 3 de octubre de 2014

DANZA DE LOS NEGROS DE SAN JERÓNIMO DE SANTO DOMINGO DE MERIDA





LA FIESTA Y LA DANZA DE LOS NEGROS DE SAN JERÓNIMO DE SANTO DOMINGO DE MÉRIDA

 Por Luis Alfredo Valles Silva. Licenciado en Educación, Investigador de Tradiciones y Cronista de la Danza Tradicional Venezolana

El Municipio Cardenal Quintero:
El municipio Cardenal Quintero se localiza en la parte noreste del estado Mérida en Venezuela. Su capital es la ciudad de Santo Domingo. Su principal actividad económica está basada en la agricultura y el turismo, ésta última gracias a su ubicación dentro de los páramos de la Cordillera de Mérida. El municipio recibe su nombre en honor de José Humberto Cardenal Quintero primer cardenal de Venezuela nativo del estado Mérida en el cercano pueblo de Mucuchíes, está conformado por dos Parroquias la Parroquia Capital Santo Domingo, con capital del mismo nombre y la Parroquia Las Piedras, con capital de igual nombre.
Ciudad de Santo Domingo.
Santo Domingo es la ciudad Capital del Municipio Cardenal Quintero del estado Mérida en Venezuela, es un pueblo andino ubicado en la llamada ruta de las cumbres, a 80 kms, de la ciudad capital  Mérida por la vía Apartaderos-Barinas, rodeado de majestuosas montañas que forman junto a la Sierra Nevada un hermoso valle de origen glaciar, situado a una altura aproximada de 2.200 metros sobre el nivel del mar, lo que le otorga una temperatura promedio de 16ºC.
Se conocen pocos datos históricos acerca de su fundación, pero se sabe que la zona estaba habitada por los indios mucubajíes cuando los conquistadores llegaron en 1559. Más tarde, entre los años 1619 y 1920, Alonso Vásquez de Cisneros visita el sitio y organiza un pueblo de doctrina con poco más de 400 indígenas repartidos en varias encomiendas. En 1834, un fuerte terremoto destruyó este primer poblado, y se buscó entonces una nueva ubicación en el lugar que ahora ocupa. Su ubicación geográfica o límites geográficos es la siguiente: por el Norte limita con el Municipio Pueblo llano, al Este y Sur con los Estados Trujillo y Barinas y al Oeste con el Municipio Rangel. Se caracteriza por la pujante actividad en el área agrícola; así como en la turística, posee variadas estructuras hoteleras, refugio de visitantes quienes se ven atraídos por las bellezas naturales, donde el paisaje adornado por el muy conocido rey de los páramos (El Frailejón) acompañado de las hermosas y enigmáticas lagunas que guardan aspectos disímiles, tanto en mitología como en creencias y saberes de los antepasados.
Tulio Chiossone, citando al padre Fernando Campo del Pozo, nos dice que el pueblo fue fundado por padres dominicos pero desde el siglo XVII fue administrado por los padres agustinos.
Esta era la zona de los indios mucubajíes quienes en 1559 entraron en contacto con el capitán Fernando Cerrada, siendo el primer europeo en llegar. En 1620 el Oidor Alonso Vásquez de Cisneros visita el sitio y organiza el pueblo de doctrina. Este primer pueblo fue destruido en 1834 y mudado a un lugar cercano llamado Bella Vista, donde aún sigue. En 1619 una señora descubrió en la llamada Gruta de El Moruco una imagen de San Jerónimo, quien se convertiría en el patrono del pueblo. Sus fiestas se celebran el 30 de septiembre. Durante la Guerra Federal, sintiéndose amenazados los pobladores, le piden protección al santo y desde entonces se realiza un ritual en la cual se lanzan fuegos artificiales desde temprano en la mañana, y los promeseros se visten de camisa blanca, pantalón de índigo o negro, una faja de color rojo atada a la cintura y  el rostro tiznado de color negro, son estos los denominados Negros de San Jerónimo, quienes van hasta el manantial de El Moruco en donde realizan algunas danzas alegóricas y luego nuevamente danzan en la plaza Bolivar de la Ciudad y frente al Templo de Santo Domingo.
San Jerónimo Fue un monje del siglo IV, Padre y Doctor de la Iglesia. Fue un gran asceta e inspiró a muchos, especialmente religiosos a seguir su camino de santidad. San Jerónimo, cuyo nombre significa "el que tiene un nombre sagrado", nació en Estridón, cerca de Dalmacia, entre los años 331 y 347, cuando ésta era parte del Imperio Romano. Estridón era parte de la diócesis de Aquilea, que sería la segunda más importante del cristianismo hasta el siglo XVIII, cuando fue disuelto el patriarcado milenario que tenía ahí su sede. La importancia de Aquilea como centro cristiano, permitió que Jerónimo naciera dentro de una familia creyente, que inculcaba a sus hijos la Verdadera Fe, así como las virtudes esperadas de un buen cristiano.
Imagen venerada desde hace 250 años en Santo Domimgo
Desde muy joven, viajó a Roma donde estudió latín con el gramático más influyente de su época, Elio Donato.  A pesar de que la lengua materna de Jerónimo era el ilirio, dominó perfectamente el latín y el griego desde muy temprana edad. Se dice que el joven estudiante memorizaba larguísimos textos de Platón, Homero, Virgilio, Horacio, Tácito y Cicerón.
La gran capacidad de Jerónimo para el estudio, así como su cómoda situación económica, hicieron que se volviera vanidoso y entregado a los placeres y vicios de la vida mundana. Tras su contacto con San Valeriano, Jerónimo se hizo consciente del error en el que estaba cayendo al asentar su vida sobre estas frivolidades. El joven académico decidió retirarse de la ciudad al desierto, según varios ascéticos de su tiempo, donde hizo fuertes penitencias en expiación por sus pecados y vida poco cristiana.
En el desierto, San Jerónimo aprendió también el hebreo por la amistad que desarrolló con un monje que había sido judío. Este conocimiento sería clave para su posterior traducción del Antiguo Testamento. Desde su retiro, mantuvo correspondencia con mucha gente, entre ella con el Papa San Dámaso I, quien le insistió en la necesidad de ser ordenado sacerdote para servir mejor a Dios. Finalmente aceptó, y pronto fue trasladado a Constantinopla, donde se puso en manos de San Gregorio Nacianceno, quien le guió en el estudio de la Sagrada Escritura.
Licdo José Agnover Ramírez S. Cronista Oficial del Municipio Cardenal Quintero. Mérida  
En el año 382, Jerónimo volvió a Roma, donde fue recomendado para ocupar el puesto de secretario del Papa San Dámaso, tras haber caído enfermo San Ambrosio de Milán, primer candidato para llenar la vacante. Gran parte de las funciones de Jerónimo se basaron en la extraordinaria traducción que hizo de la Biblia desde el griego y hebreo al latín, conocida, hasta nuestros días como “La Vulgata”, bautizada así por ser la de uso común para el vulgo.
Durante esos años, se distinguió también como director espiritual de muchas señoras de la aristocracia romana, entre ellas Santa Marcela, Santa Paula y Santa Fabiola de Roma, lo que le causaría muchos problemas por culpa de las habladurías que esto ocasionaba.
Gran parte de la predicación de San Jerónimo se basaba en críticas a la élite romana, entregada a vicios y vanidades. Como él había sufrido las mismas frivolidades, hablaba con gran claridad de este tema, lo que le ganó el seguimiento de un grupo muy nutrido de altos cargos del patriciado romano. Al abandonar Roma para establecerse en la cueva de Belén, un gran número de aristócratas romanos vendieron sus bienes y le siguieron, estableciendo un convento para hombres y otro para mujeres en la cercanía de la cueva donde se encontraba el santo.
Alrededor de los 40 años, Jerónimo fue ordenado sacerdote. Pero sus altos cargos en Roma y la dureza con la cual corregía ciertos defectos de la alta clase social le trajeron envidias y sintiéndose incomprendido y hasta calumniado en Roma, donde no aceptaban su modo enérgico de corrección, dispuso alejarse de ahí para siempre y se fue a Tierra Santa.
Sus últimos 35 años los pasó en una gruta, junto a la Cueva de Belén. Varias de las ricas matronas romanas que él había convertido con sus predicaciones y consejos, vendieron sus bienes y se fueron también a Belén a seguir bajo su dirección espiritual. Con el dinero de esas señoras construyó en aquella ciudad un convento para hombres y tres para mujeres, y una casa para atender a los que llegaban de todas partes del mundo a visitar el sitio donde nació Jesús.
Con tremenda energía escribía contra las diferentes herejías. La Iglesia Católica ha reconocido siempre a San Jerónimo como un hombre elegido por Dios para explicar y hacer entender mejor la Biblia, por lo que fue nombrado Patrono de todos los que en el mundo se dedican a hacer entender la Biblia.
Desde su cueva, San Jerónimo siguió entregado a los estudios, a la penitencia, así como a la predicación. Sus palabras sirvieron de guía para cientos de hombres y mujeres que han encontrado en él una verdadera inspiración.
San Jerónimo murió el 30 de septiembre del año 420, a los 80 años de edad, en su cueva de Belén, en su recuerdo se celebra el Día internacional de la Traducción. Aunque no se sabe la fecha exacta de su canonización, es conocido que existió una gran devoción por él desde el momento de su muerte. El 20 de septiembre del año 1295, San Jerónimo fue proclamado Doctor de la Iglesia por el Papa Bonifacio VIII, y es también considerado uno de los cuatro Padres Latinos de la Iglesia.
En muchas ocasiones, se le representa a San Jerónimo vestido de cardenal, esto es por el alto cargo que oficiaba en su época de secretario del Santo Padre, sin embargo, los cardenales aún no existían en su época. También se le suele representar con un león, debido a la confusión que existe con San Gerásimo, quizás por el parecido del nombre. Otra de sus representaciones más habituales, y más correcta, es escribiendo o leyendo, debido a su gran carrera académica, y con el cuerpo parcialmente descubierto, en alusión a su condición de eremita.
En el siglo XIV, surgió en España la Orden de San Jerónimo, que buscaba imitar la vida ascética y de estudios del Doctor y Padre de la Iglesia.
San Jerónimo es considerado el patrono de los traductores, así como de los que se dedican a entender las Escrituras.
Iconografía
Los atributos con los que suele representarse a este santo son: Sombrero y ropa de cardenal (de color rojo), un león y, en menor medida, una cruz, una calavera (la cual remite al tópico del memento mori), libros y materiales para escribir. El motivo por el cual se le representa con un león es porque, según se dice, se encontraba San Jerónimo meditando a las orillas del río Jordán, cuando vio un león que se arrastraba hacia él con una pata atravesada por una enorme espina. San Jerónimo socorrió a la fiera y le curó la pata por completo. El animal, agradecido, no quiso separarse jamás de su bienhechor. Cuando murió San Jerónimo, el león se acostó sobre su tumba y se dejó morir de hambre. Pero es una leyenda atribuida por error, en realidad le pertenece a San Gerásimo, eremita. El parecido en los nombres indujo al error.
Hay dos iconografías clásicas para la representación de san Jerónimo: la primera lo presenta escribiendo en su buró, como aparece en el cuadro de Doménico Ghirlandaio para la iglesia de Ognissanti en Florencia, con toda seguridad preparando su traducción latina de la Biblia. La segunda lo muestra sometiéndose a mortificación como penitencia, lo que da a los artistas la oportunidad de reflejar un desnudo masculino parcial, pues aparece como un eremita o ermitaño en la gruta del desierto, generalmente acompañado por un león, como puede verse en el cuadro de Leonardo y en el San Jerónimo en oración de El Bosco. Acompañado de las santas Paula y Eustoquia fue representado por Andrea del Castagno (en Trinidad con santos) y por Zurbarán.
Danza de Los Negros de San Jerónimo de Santo Domingo de Mérida

En Santo Domingo, Estado Mérida, todos los años el 30 de septiembre los muy afamados “Negros de San Jerónimo” irrumpen las calles para honrar a su santo con una Danza Especial. Comúnmente el pueblo es una agradable y relajante parada de visitantes; sin embargo, las actividades que se suceden ese día lo hacen aun más atractivo para programar no sólo una mera visita, sino además para la más inolvidable estadía en el lugar procurando el mas sano disfrute de la zona.

Danzantes Negros de San Jerónimo de Santo Domingo

La Danza de los  Negros de San Jerónimo, es una manifestación local con  raíces  indiscutiblemente de la antigua cultura aborigen. Nos refieren las crónicas de Fray Pedro de Aguado, que los indios salieron al encuentro del conquistador español "...todos tiznados los rostros y los cuerpos y en las cinturas atadas muchas calabazas con que bailando y meneándose hacían muy grande estruendo". Con el tiempo, como resultó característico y común  en muchas de las manifestaciones folclórico-religiosas en Venezuela, para facilitar  las conversiones de las nuevas almas, los misioneros permitieron la incorporación de elementos de las celebraciones populares de los aborígenes u originarios para venerar a los santos católicos que les fueron impuestos, produciéndose lo que hoy dia conocemos como fenómeno de sincretismo cultural.

Los actuales danzantes, emulando a aquellos aborígenes referidos por Fray Pedro de Aguado, se tiñen el rostro con una especie de mezcla de hollín con una aleación aceitosa de color negro portando, además, una maraca en la mano, aspectos característicos muy comunes en la mayoría de rituales indígenas, que debieron ser originarios de la manifestación que nos ocupa. Es asimismo trascendental, que es también muy común, que en la mayoría de estas celebraciones, quienes participan de dichos rituales son “cofrades”, es decir miembros de cofradías antiguas integradas exclusivamente por personas de sexo masculino,  por lo general adultos, aunque acá, en este caso en particular, observamos la presencia de jovencitos que participan, tal vez con la sana intención de ir formando las generaciones de relevo, los cuales, según sus propias palabras pagan promesas.

Las Actividades dan inicio la víspera del dia asignado, según el Santoral Católico a San Jerónimo de Estridón, ya sabemos que su dia es el 30 de septiembre de cada año, entonces la víspera es el 29, ese 29 luego de las 6 de la tarde, una vez congregados los devotos en la Iglesia del pueblo salen con la sacra imagen del Santo en hombro de cuatro portadores, los estandartes de cofradías religiosas locales, el Sacerdote y demás fieles en la Procesión, a lo largo de esta los devotos instalan en sus pórticos pequeños altares con imágenes de santos de sus devociones y luminarias o veladoras, ante los cuales el cortejo se detiene mientras sacerdote y fieles oran con el Padre Nuestro, igualmente el cortejo o procesión va precedido por los danzantes, en esta ocasión llamémosle “de civil”, es decir que no portan sus trajes de rigor, no obstante si van realizando sus danzas alegóricas; así van avanzando hasta nuevamente llegar al templo o iglesia de la localidad, donde entronan nuevamente la imagen de San Jerónimo y depositan los respectivos estandartes de las ya referidas cofradías o sociedades religiosas, poco a poco todos s van retirando del templo hasta que este es cerrado y se espera el nuevo día.

EL TOQUE DEL ALBA:
El siguiente día, el 30 de San Jerónimo, a las 6 de la mañana se desarrolla el llamado “Toque del Alba”, esto consiste en el repicar de las campanas del templo, el resonar de las trompetas, tanto metálicas como las de cuernos de res y la profusión de fuegos artificiales o echado de voladores o cohetes al nublado cielo dominguense, ello en señal inequívoca para los habitantes del lugar de que una vez mas ha llegado el dia del reverenciado Santo.
Observese el Rejo llamado "La Dama", Señal de Poder dentro de la Manifestación.


DE LAS DANZAS QUE EJECUTAN:

Ejecución de Danzas Alegóricas durante la Festividad de San Jerónimo.


Posteriormente, cercana las 9 de la mañana, los devotos y/o promeseros se concentran en una de las calles aledañas a la iglesia, durante dicha concentración el sonido de las largas trompetas de cachos unas, metálicas otras, las mismas en ambos casos elaboradas de forma artesanal, y las cuales varios de participantes hacen sonar estridentemente, como señal del júbilo y de la alegría que les embarga por la celebración del dia de su Santo Patrón, solemnidad con la cual se sienten tan identificados; al estridente sonido de las trompetas se suma el de de los voladores o cohetes vociferando entre las encumbradas montañas el inicio de las festividades.
Descendiendo del Moruno y del Llano de San Jerónimo, luego de rendir honores.


Cajero y Flautista, Ejecutante de la Tambora o Caja.

Desde la referida calle inician el recorrido hasta el templo local, para llegar a este van ejecutando  una danza, que como ya hemos citado anteriormente es participación exclusiva para hombres, unos de niños y otros ya de adultos, ello como consecuencia o continuidad a la antigua costumbre religiosa “colonialista” que mantuvo la iglesia católica de organizar solamente a los hombres como cofrades o miembros de sectas religiosas dedicadas a la veneración de ciertos santos, tal es el caso de Corpus Cristi, de allí que originariamente todos los grupos de Diablos Danzantes eran conformadas por hombres. En la Danza de los Negros de San Jerónimo se observan dos grupos visiblemente separados aunque danzan en conjunto, el de los Niños y el de los Grandes, forman dos columnas o calles que avanzan paralelas y en línea recta, pero que en ciertos momentos tras la ejecución de las llamadas “figuras coreográficas de fuentes”, bien sean por dentro o por fuera, o bien en un mismo sentido, las comunes columnas son transformadas en medios círculos que giran en contraposición permitiendo el cambio de lugar para finalmente retomar la formación de calles o doble columna. 

Recibiendo intsrucciones antes de Iniciar las Danzas Alegóricas.

Visualmente dicha danza parece consistir en una marcha sinuosa en la cual los participantes acentúan los pulsos de sus pasos o pisadas, así pues de manera alterna o en contraposición, inicialmente avanzan, para luego regresar o devolverse y así adelantar más de lo que retroceden para poder llegar a su destino que no es otro que la iglesia, en donde a las 10:00 de la mañana, con una sorprendente puntualidad, algo muy inusual en Venezuela se da inicio a la santa misa., en donde se dan cita un muy representativo grupo de Sacerdotes de la región, así como hermandades o grupos religiosos y culturales de la propia ciudad de Santo Domingo, como de otras comunidades vecinas, entre ellas los llamados “Giros de San Benito de Palermo de Santo Domingo”, “Negros Artilleros de San Benito de Palermo de Santo Domingo”, “Grupo Danzantes de Santa María de La Higuera, de la Comunidad de Las Piedras” de la Parroquia Las Piedras y la llamada “Locaina de Pueblo Llano”, de la población de San José de Pueblo Llano del vecino Municipio del mismo nombre, dichos colectivos culturales se suman activamente a las festividades, dado que también ejecutan sus danzas alegóricas en señal de solidaridad con el Patrón Religioso del pueblo y con sus congéneres danzantes.

Durante Procesión la Víspera de los Festejos.

Como característica resaltante de la Danza de Los Negros de San Jerónimo de Santo Domingo de Mérida, debemos destacar que durante la misma se evidencia un culto netamente agrícola, salpicado sin lugar a dudas de aspectos de la cultura hispana, en donde se hacen presentes elementos de las antigua danza moriscas del también antiguo reino africano de Los Moros, presente en España durante centurias y que llegó a nosotros con el llamado proceso de “Conquista y Colonización”.  

Acotan los propios danzantes, que algunas acciones por ellos desempeñadas durante la alegórica danza  se corresponden con la cotidianidad de sus vidas, todo ello relacionado con la siembra, de trigo, el cual llegó a constituir el principal rubro de cultivo de la zona, es por ello y en honor a ello que realizan una gama de ejecuciones basadas en tal cereal; así observamos que en  ciertos momentos los danzantes gesticulan, tras las indicaciones emitidas a viva por uno de los capitanes mayores de la danza acciones acordes con el cultivo del trigo: rozar, sembrar, desyerbar y cosechar.
Recibiendo lineamientos del Capital de "La Dama"


Otra característica significativa de esta Danza es la presencia de ciertos elementos emblemáticos, uno de ellos es el denominado “La Dama”, este nombre se le da aun rejo o látigo que porta, tanto el Capitán del Grupo Infantil, como el del llamado grupo de los “grandes” dicho rejo es azotado constantemente contra el piso en actitud intimidante, igualmente a cada instante cada capitán amenaza a su respectivo grupo de danzantes con propinarles un "cuerazo" a quien no esté al pendiente de la danza.

DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES EMPLEADOS.
En cuanto a los instrumentos musicales que acompañan a la danza, además del ritmo marcado con las maracas que lleva cada danzante, el grupo está acompañado por músicos, donde se destaca quien toca la caja (tambora), al cual dan a llamar “el cajero”, este además ejecuta el soplido de la flauta, esta es única dentro del grupo de instrumentos al igual que la caja, es decir solo se utiliza una caja y una flauta, esta última es una flauta unitubular, hoy día de material sintético (plástico), aunque primigeniamente debió ser de carrizo o millo; lo que le confiere un marcado aspecto aborigen, los otros instrumentos característicos son las trompetas, de las cuales resalta su longitud, lo cual nos recuerda las trompetas de las antiguas cortes reales del imperio romano, dichas trompetas son algunas elaboradas en metal  y otras con cuernos de reses, estimamos que serían estas las inicialmente empleadas, lo cual atestigua mas a favor de un culto aborigen.
Trompeta o Corneta Marcial, parte de los Instrumentos de la Danza de Negros de Sn Jerónimo.


DEL RECORRIDO
Una vez culminado el Servicio Religioso, es decir La Misa, y luego de la ejecución de las danzas de los diferentes grupos  asistentes frente a la iglesia, los devotos o promesantes, junto con el público asistente, danzan incansablemente, con los respectivos “vítores” o “vivas” tanto para el Santo San Jerónimo, como para el Sacerdote, las hermandades religiosas danzantes visitantes, entre otros, hasta el llamado “Llano de San Jerónimo” hoy dia dentro de las instalaciones de un elegante y muy cotizado hotel de la región, el Hotel Moruco, el mismo ubicado en la zona noreste, a unos 2 kilómetros a las afueras del pueblo, y en donde se halla el “manantial de la aparición”, este como su nombre lo señala es un fresco y cristalino manantial que mana la más refrescante agua, y del cual asegura la tradición oral fluye dicha agua desde tiempos de la aparición de la sagrada imagen del santo, de ello hace mas de 420 años. La misma tradición oral nos refiere que la imagen de San Jerónimo se le apareció a una vieja indiecita del lugar en tres ocasiones, mientras ella se proveía tanto de algunas ramas secas que le sirvieran de leña para su fogón, como de agua fresca para sus tinajas, dicho  acontecimiento fue transmitido de generación en generación, y asegura que en la primera ocasión la viejecilla reconociendo que era la imagen de un sato la llevó a su humilde hogar,  y aunque no se precisa si el santo apareció en un retablo u otra presentación, solo se sabe que la imagen retornaba al lugar del manantial, se dice que en otra ocasión fue llevado a la iglesia, pero igual y misteriosamente volvió  al sitio.

Detall de La Maraca.


En el último intento, un grupo de personas ofreció llevarlo nuevamente a la iglesia, pero esta vez ofrecieron llevarlo danzándole, es así como San Jerónimo se quedó en un lugar, preferencial, en el templo del pueblo de Santo Domingo, es pues en el año de 1619 que San Jerónimo de Estridón es consagrado como Patrón Eclesiástico de la para ese entonces Villa de Santo Domingo.

DANZAN A SAN JERÓNIMO EN EL LLANO DE SAN JERÓNIMO DEL MORUNO. 

Tanto los Negros de San Jerónimo (este año 2014, según lo informó el Capitan Mayor de la organización participaron 138 danzantes entre nijos, jvenes y adultos), como los demás colectivos culturales y hermandades religiosas asistentes van realizando sus muestras danzarias frente a la imagen del actual venerado San Jerónimo, por cierto de esta imagen el Señor Cronista del Municipio Cardenal Quintero, Licenciado José Agnover Ramírez S. asegura que su data es de más de 250 años, la misma recientemente en este año 2014 fue objeto de una exhaustiva restauración, la misma a cargo de personal especialmente calificado en la materia, de hecho es en esta ocasión de septiembre de 2014, que la misma (la imagen) aparece por primera vez ante sus devotos luego de su restauración, asimismo nos informó el Señor Cronista de dos aspectos importantísimos en relación a la imagen actual: Primero que dicha imagen reemplazó a la antigua, a la de la aparición, debido a que aquella se perdió, luego de uno de los tantos terremotos que se han sucedido a lo largo de la historia de nuestra patria, y segundo que recientemente fue Declarada Patrimonio Artístico y Religioso del Municipio Cardenal Quintero por parte de la Ciudadana alcaldesa Señora Idania Quintero.

Danzando los Negros en El Llano de San Jerónimo. Grupo  Infantil.

CURIOSIDADES DURANTE LOS FESTEJOS:
ü   Al culminar la ejecución de las respectivas danzas y grupos danzarios, los propios promeseros solicitan al sacerdote que les asiste en las fiestas que les azote con el rejo llamado “La Dama”, ello debido a que por una u otra causa se sienten que han defraudado la confianza y el amor por su Santo de devoción, por haber llegado tarde, por haberle faltado en algún aspecto. Para ello el promesero se acerca al sacerdote y casi al oído le informa Ejemplo: Padre deme 5 latigazos porque pequé contra mi Santo llegando tarde a la danza, seguido se postra de rodillas delante de la imagen del Santo y acto seguido el sacerdote con rigor le asienta sus 5 latigazos, así van pasando varios “pecadores” a purgar su culpas ante el venerado San jerónimo de Estridón. Una vez agotados los pecadores y los azotes, todos danzantes y pueblo acompañante regresan al pórtico de la iglesia, el retorno danzando y danzando, avanzando y retrocediendo incansablemente acompañados de los gritos avivados de alguno y otro que vocifera entre otros clamores ¡Viva la tradición antigua! y todos responde “¡Viva!”, ¡Viva Nuestro Santo Jerónimo!, ¡Vivan los Danzantes!, ¡Viva el Párroco!, ¡Viva el pueblo de Santo Domingo!

Al llegar al templo nuevamente danzan frente a este, repiten las secuencias danzarias y finalmente los capitanes mayores postrados ante las andas y la imagen de San Jerónimo, con la realización de ciertas oraciones del santoral católico cristiano dan sus palabras de agradecimiento al Santo y pide por todos los danzantes, el pueblo y los visitantes

ü   Otro aspecto que llama poderosamente la atención ese día, es que el pueblo de Santo Domingo se convierte en una antiguo pueblo de vaqueros sin vacas claro está, pero si con un incontable numero de caballos con sus respectivos jinetes que recorren las pintorescas calles del pueblo, unos paseando, pero otros a veloces carreras.
Caballos en Santo Domingo de Mérida




































BIBLIOGRAFIA:


Wikipedia.

Visita a Santo Domingo Municipio Cardenal Quintero Estado Merida, 29 y 30 de septiembre y 01 de octubre de 2014

José Agnover Ramirez S. Cronista Oficial del Muniicpio Cardenal Quintero del Estado Mérida