jueves, 16 de septiembre de 2010

INDIOS COSPES DE TOSTÓS, Por el Grupo Escénico Danzas Yaracuy




Informe de Gestión Tostós-2010.
Sábado 11 de septiembre de 2010.
Festejos de los Indios Cospes de La Virgen de Coromoto.

Tostós, Parroquia San José de Tostós, Municipio Boconó,Estado Trujillo.
                                                                           POR LUIS ALFREDO VALLES SILVA

Tostós Es la ciudad Capital de la Parroquia San José de Tostós en el Municipio Boconó del Estado Trujillo, está Ubicada a 13 Km. de Boconó, capital del Municipio del Mismo nombre y a cuya jurisdicción geográfica se acoge Tostós y a 124 Km. de Valera. Fundado en 1.621 en las tierras llamadas “Buyaquí” por Francisco Ruiz. El origen del nombre se debe a los indios Tostoses de la población prehispánica Cuica, cuyo significado en el dialecto aborigen es “Hombres – Hermanos” Se sitúa sobre una meseta de 150.000 mts², a una altitud sobre el nivel del mar de 1.374 metros, con una temperatura media de 18º C. Este acogedor pueblo andino de arquitectura colonial con balcones cubiertos de flores y amplios corredores, de calles empedradas, es también conocido como “Tierras de Flores”. Rodeado de frías montañas donde resaltan las blancas hojas del Yagrumo. Con una economía basada en los frutos de la tierra y en la actividad artesanal, Tostós produce café, cereales, papas, hortalizas; el viajero podrá apreciar la laboriosidad ancestral del lugareño en sus faenas agrícolas y artesanales. Los platos típicos de la región son: la sopa de arvejas con cambur negro y el sancocho de gallina criolla. El 11 de septiembre de 1957, se iniciaron y cada año se celebra la fiesta de la Virgen de Coromoto, con un desfile de más o menos de 400 indios de los Cospes, los cuales danzan en su honor y se denominan las de los "Palitos", "Siembra" y "Poda". Quien trajo esta tradición, de la Azulita del Estado Mérida fue el Pbro. Hilarión Moreno Mendes. Las fiestas de san Isidro también se celebran con gran pomposidad agrícola el 15 mes de Mayo de cada año, con más o menos 300 yuntas de bueyes, se reúnen en la plaza Bolívar y después de la misa hacen una procesión recorriendo el pueblo precedido por el santo de los agricultores san Isidro. Esta tradición también fue creada por el mismo Pbro. el Padre Moreno Méndes.

Indios Cospes de Tostós
Reminiscencia de Antiguos Cultos agrarios a la Madre Tierra.
Por el Licenciado Luis Alfredo Valles Silva
Del CID-Grupo Escénico Danzas Yaracuy
sábado 11 de septiembre de 2010

La Danza de los Indios Cospes de Tostós, aparece por vez primera, en el panorama cultural y religioso tontonense, en septiembre del año 1957, la misma por iniciativa del, para ese entonces guía espiritual del pueblo de Tostós, en el Estado Trujillo, el Padre Hilarión Moreno Méndes, “El Padre Moreno”, quien, también, oriundo de tierras trujillanas, es enviado, provisionalmente, por las autoridades eclesiásticas de la época, a manera de pasante, o en periodo de formación, ese periodo provisional en Tostós le duró al Padre Moreno 26 años de su vida, de esta, en 1979, fue remitido a la capital del municipio, a Boconó, donde enfermó severamente, decidió regresarse a su pueblo, como él solía llamar a Tostós, donde finalmente fallece y es sepultado.

Relata, el Señor Númas Paredes, actual organizador de la manifestación, que cuenta la tradición oral de Tostós, que coincidencialmente con la llegada del Padre Morenos en 1957 a la parroquia de Tostós, es remitida, como a todas las parroquias del país, la orden de “Entronización” de la Imagen de la Santísima Virgen María en la advocación de La Virgen de Coromoto, con el objeto de infundir mas su devoción como Reina y Madre del Pueblo Venezolano, al Padre Moreno, deseaba que en la parroquia, los feligreses hicieran culto preferencial a la advocación Mariana, en uno de sus viajes a la ciudad de Mérida, capital del estado del mismo nombre, en el occidente de Venezuela, presenció una danza de las muchas que se realizan en este hermoso estado, también andino, contando con muchos amigos en ese estado, solicita a uno de los organizadores de los grupos de danzas merideñas, la posibilidad de que le ayude a crear una, pero diferente a las merideñas, con la particularidad que fuese en homenaje especial a la Santísima Virgen de Coromoto, el amigo accedió y días siguientes, para el mes de agosto de 1957, se traslado a Tostós, mientras ello sucedía, el padre Moreno documentó en mayor cuantía los conocimientos de experto en la fe católica que ya poseía, no obstante, el Padre Moreno indagó mas al respecto, sobre todo en lo histórico de la aparición de La Virgen de Coromoto, con la información recabada y con la vasta experiencia del coreógrafo merideño, decide iniciar los preparativos y cristalizar el sueño de rendir culto preferencial a la madre de Dios, se inicia desde allí, casi en secreto, el reclutamiento de un buen número de “muchachos” quienes participarían como danzantes, según Númas Paredes y la tradición oral tostonense, fueron sólo varones los participantes, estos todas las tardes, a puertas cerradas, ensayaban sus coreografías, los habitantes de Tostós, sólo oían los tantanes de tambores que inundaban la noche tontonense, así pues llegó el día 11 de septiembre, fecha en la cual Tostós y otros tantos pueblos de la Venezuela Católica festejan el día de nuestra Señora de Coromoto, se realizó como todos los años, la santa eucaristía, cuando una vez concluida esta, a la salida de la misma hacen su aparición los danzantes, cuando el pueblo observó aquellos muchachos, todo el mundo corrió, pues pensaban que eran indios en realidad, y para ese entonces, la concepción que los pueblos nuestros y otros, era que “el indio” era un ser irracional y salvaje, posteriormente cuando estos comenzaron, al son de los tambores, a danzar grácilmente, la reacción de los moradores fue el irse acercando y apreciar plácidamente aquella estampa coreográfica, al culminar, los vítores y palabras de felicitaciones para con el Padre Moreno fueron incontables, estaba naciendo ese 11 de septiembre la Danza de Los Indios Cospes de Tostós, la cual desde ese año hasta este recién sábado 11 de septiembre, no ha cesado de realizarse, han sido ya, tres generaciones de tostonenses quienes han formado parte de esta tradición, la cual cada año gana más adeptos, tanto de observadores, como de danzantes, de los 30 muchachos que se iniciaron bajo la experta guía del Padre Moreno, hasta los 600 danzantes que aparecieron este próximo pasado 11 de septiembre, bajo la organización del incansable Númas Paredes.
El Padre Hilarión Moreno Paredes, fue conductor de los Indios Cospes de su Tostós amado, hasta el año 1979, cuando recibe traslado de este a la Capital del Municipio, Boconó, donde a los pocos tiempos de llegada, enferma y al poco tiempo pide que sea regresa para su pueblo, no siendo nacido en él, le amaba como si lo fuese, la solicitud es tomada en cuenta, regresa al pueblo de Tostós, donde fallece y es sepultado, sus restos reposan en esta ciudad.

Los Indios Cospes de Tostós en la Actualidad.

Las Tribus en los Indios Cospes.


Dado que el número de danzantes de los Indios Cospes ha crecido en demasía, resultando casi imposible congregarlos, o concentrarlos sin la incomodidad que ello implica, en un pueblo donde, dada las características topográficas y arquitectónicas (calles empinadas y angostas), es sumamente difícil, se pensó en separar la concentración en grupos, estos subgrupos reciben el nombre de “Tribus” quienes a una señal pre establecida, esta ha sido desde hace alrededor de seis (06) años, la detonación de pólvora (fuegos artificiales), llamada cohetes o bombas, se dividió
entonces, el grupo de danzantes, en cuatro subgrupos a saber:

1.- Los Tostós o Tostoes
2.- Los Tirandá o Tirandíes
3.- Los Tatuí o Tatuies y
4.- Los Tomó o Tomoes.


Es muy importante destacar que estos nombres no son a capricho, los mismos se corresponden con actuales sectores del Tostós de hoy día, sectores que conservan el nominativo de los antiguos grupos indígenas que habitan la comarca y los cuales formaban parte del gran grupo de los Timotocuicas, propios de la región andina venezolana.

Cada” tribu” se concentra, en sus respectivas comunidades en el propio Tostós, a tempranas horas de la mañana, allí en las mismas calles, se colocan su indumentaria a la mayor semejanza, según el propio criterio y concepto que los mismos tiene de los indígenas americanos y más aún, venezolanos, año en año tratan de incorporar algún elemento que les proporcione mayor atractivo e interés para los propios y visitantes, quienes en decenas aguardan a lado y lado de las calles del pueblo el peregrinaje y las danzas d estos fieles devotos marianos, es significativo señalar, que dado el incremento numérico de estos, la Misa actualmente debe realizarse en las afueras del tempo, el cual aun siendo amplio, no puede albergar a tantas personas.
Los Personajes y sus roles.

En La Danza de los Indios Cospes de Tostós destacan:

 Los Danzantes o indios
 Los Subcaciques
 Los Caciques
 Las Indias
 Las Jardineras.
 Los Músicos


Los Danzantes o indios: Los Danzantes o indios: Son el grupo más numeroso, por ejemplo el Grupo Tirandá o los Tirandíes como también les suelen llamar, este año dos mil diez, rebasó las expectativas, situación que igualmente sucedió en los otros grupos, la lista del Subcacique de esta tribu Tirandá, reseñaba 80 indios, pero a la hora de iniciar su danza, habían mas de esta cantidad

Los Caciques: Son los jefes de Cada grupo o Tribu, los cuales cuando se hallan todos agrupados se someten a las órdenes o directrices del Gran Cacique o Cacique Mayor.

Los Subcaciques: Son los que secundan en orden de Mando a los Caciques, e igualmente cuando está el Cacique Máximo, los Caciques de cada tribu pasan a ser Subcaciques.


Las Indias:
Desde hace algunos años, las damas, sobre todo jóvenes, han venido solicitando espacio en el grupo de Indios de Tostós, Los Caciques y el Coordinador General, no está muy de acuerdo con ello, sin embargo, están conscientes de que el excluir no es oportuno, en este caso, les permiten participar en las danzas, algunas de hecho realizan las coreografías, entre mezcladas con los indios.

Las Jardineras: Con este nombre, los Indios Cospes de Tostós, llaman a un buen numero de Niñas, jóvenes y adolescentes, quienes portan una cesta donde llevan pétalos multicolores de rosas, que al llegar al final de la jornada, a la Gruta de la Coromoto que está a la entrada del pueblo, arrojan a la sagrada imagen venerada en Tostós.


Los Músicos:
Lo integran los violinistas, cuatristas, guitarristas y percusionistas, cada uno de ellos en número variable.

El Vestuario y Accesorios.

DE LOS DANZANTES:


Vestuario: Portan una “saya” (falda) elaborada con hojas de junco, el junco es una planta de la familia de las juncáceas (monocotiledóneas parecidas a los pastos), muy común en la cuenca mediterránea, en América y África, con más de 225 especies, es una especie de paja, como, le llaman en Venezuela, que crece en algunas lagunas cercanas a Tostós, que al cortar sus bien largas y las lanceoladas hojas y dejarlas secar, se enrollan como un pitillo para sorber gaseosas, dichas hojas son entrejuntadas y entretejidas con cordel de nailon o de cualquier otro material sintético que sirva para coser, así con ello se elabora una especie de falda que da algo mas debajo de las rodillas de cada danzante, y la cual dan a llamar, desde tiempos del Padre Moreno, Guayuco, esta es colocada sobre chores, bermudas o bóxers, al danzar produce un armonioso y retumbante sonido por el gran numero de estas.

Calzado: Como calzado emplean la tradicional alpargata, en todos su modelos y colores posibles, algunos danzan descalzos, como muestra de sacrifico y devoción a la Virgen.

Cabelleras: Emplean pelucas, para simular la semejanza con el cabello de los indígenas, claro está ello según la idea o concepción que ellos mismos tienes del indígena, estas pelucas son en número muy repetitivo, elaboradas con la fibra vegetal de la llamada cocuiza, otros las elaboran con colas de potros, otros las elaboran con estambre de bordar, otros con “mopas”, “lampazos” o “coletos” teñidas de negro y otras de cabello sintético o “pelo de peluquería”.

Tocados: La gran mayoría emplea los llamados penachos, lo que le da las características muy resaltantes a los grupos indígenas del Norte de Estados Unidos y del Sur de México.
Adornos: Además de colares, pulseras, aretes nasales, portan a la espalda, porta flechas y arcos.

Implementos: Cada Danzante porta un par de palitos de entre 50 y 60 centímetros de largo, de diámetro variable, la mayoría similar al grosor de un palo de cepillo para barrer, pero los hay muchos más gruesos, dependiendo el gusto del danzante, y la fuerza con la cual este lo entrechoca con su compañero.


DE LAS INDIAS:

Su vestuario es similar al de los Indios, solo que estos no llevan nada que les cubra el tronco, mientr4as que las indias usan un especie de top que le recubre la parte del torso.


DE LAS JARDINERAS:

Van trajeadas a la llamada usanza criolla, es decir faldas largas y amplias de pintas estampadas con flores, blusa blanca de cuello bandeja con faralados, alpargatas y flores en el pelo

DE LOS MÚSICOS
Los ejecutantes del os tambores o tamboras, se trajean a la misma usanza de los danzantes.
Los ejecutantes de los instrumentos de cuerdas o Cordófonos, se trajean con su vestimenta normal de a diario, es decir no portan trajes especiales.
El Maquillaje de los Danzantes.

Los danzantes “Indios Cospes de Tostós” emplean para teñir sus cuerpos de color ocre, una mezcla de vaselina (petrolato) mezclada con polvo extraído de la teja pulverizada o ladrillo de arcilla, igualmente pulverizado y crayones, o cualquier otro tinte que les permita obtener el color ocre o marrón claro deseado, para que la apariencia del cuerpo, por lo menos en el color, se semeje al color moreno, propio, de nuestros grupos étnicos.

El Conjunto musical acompañante o los instrumentos musicales.

Entre los instrumentos musicales que acompañan las danzas de los Indios Cospes de Tostós, tenemos.

Cordófonos (o instrumentos de cuerdas):
El Violín en número variable
La Guitarra (en número variable)
El Cuatro (en número variable)
El Clarinete
La Tambora (en número variable)
En Cuanto a la parte musical interpretativa, es una especie de “Marcha” cargada, bastante similar, por no decir que igual a la empleada por los músicos de los Locos de San Javier del Valle (Locos de las Cuadras y El Playón) y los locos de Santa Rita. Igualmente la de los Vasallos de La Candelaria de la Mesa de Bolívar y los de La Parroquia estado de Mérida)

Las Danzas o figuras.

Aún tratándose de ser una estampa coreográfica creada por personas, públicamente conocidas, las figuras o danzas que se desarrollan, a lo largo del recorrido que realizan los danzantes por las calles del pueblo de Tostós, son figuras que tiene sus homologas en otras danzas similares, anónimas, tal vez sea el producto de empréstitos culturales, o tal vez, la persona que sirvió de coreógrafo en la ocasión del primer montaje de la Danza, allá por el año 1957, compartió con el naciente grupo de Tostós, las figuras de las Danzas de su estado Mérida, es decir del Estado, de dónde provino el coreógrafo a adiestrar a los Tostoníes.
En todo Caso, las figuras o danzas que los danzantes “Indios Cospes de Tostós” las cuales van ejecutando durante el recorrido o procesión por las calles del pueblo, al culminar la misa y según las indicaciones que el Gran Cacique de todo el Grupo va indicando a viva voz (gritos), son estas:

Roz. Los Indios danzantes escenifican rozar o quemar el terreno para
La siembra.
Renaná Los indios danzantes escenifican acomodar la tierra para la
Siembra.
Sedá Los Indios escenifican la siembran de la tierra, para ello los dos palos que cada danzante porta es empleado como el azadón –implemento
agrícola para romper la tierra para sembrarla.
Majol Los Indios escenifican la alegría y el festejo o celebración por un
buen cultivo obtenido

El Recorrido de los Indios Con las Danzas

Como ya hemos referido anteriormente, el total de danzantes – Indios Cospes de Tostós – se subdividen en cuatro Tribus, estas, en dos columnas o “fila india” inician su recorrido desde diferentes sectores o barrios del lugar, lugar de donde adoptaron el nombre, danzando al son de la marcha musical llegan a la Plaza de Bolívar, la cual está ubicada frente a la Iglesia del lugar, allí se reúnen las cuatro tribus, y al finalizar la santa misa inician el recorrido, las tribus van dispuestas una detrás de la otra, según lo disponga la Directiva de los danzantes, así recorren el pintoresco Tostós, que ese día recibe gran cantidad de visitantes y propios que residen en otros lugares del país, pero que ese día concurren al pueblecito a reencontrarse con coterráneos y sus tradiciones, llegan ya entrada la tarde a la gruta de la Coromoto, donde el Cacique mayor reza la Oración del Ave María, que le enseñó, el Padre Moreno al primer Cacique de los Indios Cospes de Tostós hace 53 años, es una oración en mezcla de tres “idiomas” Latín, Griego y Arameo, seguido las Jardineras, arrojan los pétalos de rosas que portan en sus cestas, todo bajo el acompañamiento musical de los conjuntos de músicos de todos los grupos, allí concluye el festejo a la Virgen María, en la advocación de la Santísima Virgen de Coromoto, Patrona de Venezuela.


VIVA LA VIRGEN DE COROMOTO!


Fotos: Gregory Josué Galicia Yánez

5 comentarios:

  1. Que bonita tradición, en nuestro país hay tantas cosas que aún no conocemos.

    ResponderEliminar
  2. Me gustaría saber más acerca de la tribu cospes

    ResponderEliminar
  3. Me ha encantado leer esta tradicion espectacular ! Que se mantenga !

    ResponderEliminar
  4. Gracias por la información y deseo compartir...Nuestra Virgen Coromoto siga bendiciendo a Venezuela

    ResponderEliminar